Cómo determinar el ánodo y el cátodo a partir del potencial del electrodo
Contenidos
- Cómo determinar el ánodo y el cátodo a partir del potencial del electrodo
- ¿Cómo se identifican el ánodo y el cátodo?
- ¿Cómo se encuentran el ánodo y el cátodo en una ecuación?
- Cómo identificar el cátodo y el ánodo en un led
- Calculadora de reacción anódica y catódica
- Cómo determinar el ánodo y el cátodo en una celda electroquímica
Célula electroquímicaUna célula electroquímica es un dispositivo que genera electricidad a partir de una reacción química o que utiliza la energía eléctrica para impulsar una reacción química. Las células electroquímicas que generan electricidad a partir de una reacción redox espontánea se denominan células voltaicas o galvánicas. Una pila es un ejemplo de célula voltaica. Las células electrolíticas son aquellas que requieren una fuente de electricidad para proporcionar el flujo de electrones que impulsan la reacción química. Los principales componentes de una célula electroquímica son el ánodo, el cátodo y el electrolito. El ánodo y el cátodo de una célula voltaica están separados en dos semicélulas y conectados por un cable metálico. Para completar el circuito eléctrico, un puente de sal permite que los iones fluyan entre las dos células. La solución electrolítica proporciona iones o partículas cargadas para la reacción química.
Semirreacciones de los electrodosLas pilas son cosas muy útiles. Tanto si son para el mando de la televisión como para la linterna, apestan cuando se quedan sin energía. En esta lección, aprenderás cómo funcionan las pilas y por qué mueren. Anteriormente aprendiste que una célula electroquímica está formada por dos semicélulas: un ánodo y un cátodo. El ánodo es el electrodo donde se produce la oxidación y se pierden electrones. En el cátodo se produce la reducción y se ganan electrones. Estas reacciones no se producen por separado, sino que deben trabajar juntas en una reacción de reducción-oxidación.
¿Cómo se identifican el ánodo y el cátodo?
El ánodo es el electrodo al que entra la electricidad. El cátodo es el electrodo por el que sale o fluye la electricidad. El ánodo suele ser el lado positivo. El cátodo es el lado negativo.
¿Cómo se encuentran el ánodo y el cátodo en una ecuación?
La semirreacción en el ánodo, donde se produce la oxidación, es Zn(s) = Zn2+ (aq) + (2e-). El zinc pierde dos electrones para formar Zn2+. La semirreacción en el cátodo, donde se produce la reducción, es Cu2+ (aq) + 2e- = Cu(s). Aquí, los iones de cobre ganan electrones y se convierten en cobre sólido.
Cómo identificar el cátodo y el ánodo en un led
En las reacciones redox, los electrones se transfieren de una especie a otra. Si la reacción es espontánea, se libera energía que puede utilizarse para realizar un trabajo útil. Para aprovechar esta energía, la reacción debe dividirse en dos medias reacciones separadas: la de oxidación y la de reducción. Las reacciones se colocan en dos recipientes diferentes y se utiliza un cable para conducir los electrones de un lado a otro. De este modo se crea una célula voltaica/galvánica.
Cuando se produce una reacción redox, los electrones se transfieren de una especie a la otra. Si la reacción es espontánea, se libera energía, que puede utilizarse para realizar un trabajo. Consideremos la reacción de un cobre sólido (Cu(s)) en una solución de nitrato de plata (AgNO3(s)).
El AgNO (3) se disocia en el agua para producir iones Ag (+) y NO (3). Los iones NO3-(aq) pueden ser ignorados ya que son iones espectadores y no participan en la reacción. En esta reacción, se coloca un electrodo de cobre en una solución que contiene iones de plata. El Ag+(aq) oxidará fácilmente el Cu(s) dando lugar a Cu2+(aq), mientras que se reduce a Ag(s).
Calculadora de reacción anódica y catódica
En el ámbito de la electrónica, la polaridad indica si un componente del circuito es simétrico o no. Un componente no polarizado -una pieza sin polaridad- puede conectarse en cualquier dirección y seguir funcionando como se supone que debe hacerlo. Un componente simétrico rara vez tiene más de dos terminales, y cada terminal del componente es equivalente. Puede conectar un componente no polarizado en cualquier dirección y funcionará igual.
Un componente polarizado -una pieza con polaridad- sólo puede conectarse a un circuito en una dirección. Un componente polarizado puede tener dos, veinte o incluso doscientos pines, y cada uno tiene una función y/o posición única. Si un componente polarizado se conecta a un circuito de forma incorrecta, en el mejor de los casos no funcionará como se pretende. En el peor de los casos, un componente polarizado incorrectamente conectado echará humo, emitirá chispas y será una pieza muy muerta.
La polaridad es un concepto muy importante, especialmente cuando se trata de construir físicamente circuitos. Tanto si conectas piezas en una protoboard, como si las sueldas en una placa de circuito impreso o las coses en un proyecto de e-textil, es fundamental ser capaz de identificar los componentes polarizados y conectarlos en la dirección correcta. ¡Así que para eso estamos aquí! En este tutorial discutiremos qué componentes tienen o no polaridad, cómo identificar la polaridad de los componentes y cómo comprobar la polaridad de algunos componentes.
Cómo determinar el ánodo y el cátodo en una celda electroquímica
Tanto si eres un experto aficionado a la tecnología como si eres un profano en la materia, entender la terminología de los LED puede ser un poco abrumador. Si te has propuesto aprender un poco más sobre las luces LED y su funcionamiento o simplemente te estás familiarizando con sus características, es posible que hayas oído hablar de los ánodos y los cátodos de los LED. Estos términos están directamente relacionados con la polaridad de los LED y con el funcionamiento real de esta tecnología. Aunque el vocabulario puede parecer un poco extraño, entender los ánodos y los cátodos es en realidad menos complicado de lo que parece.
LED significa diodo emisor de luz. Aunque este tipo de tecnología existe desde principios de los años 60, los LED se utilizan ahora de forma generalizada en nuestra vida cotidiana. De hecho, los LED suelen considerarse el “estándar de oro” en cuanto a opciones de iluminación. A menudo se utilizan en bombillas, luces, televisores, ordenadores portátiles, monitores y prácticamente cualquier otro dispositivo electrónico.
Los LED son conocidos como una fuente de luz semiconductora. En general, este es un término utilizado para la iluminación que sólo es posible con una corriente que fluye a través de ella. Nos gusta pensar en ellos como una pequeña bombilla que contiene múltiples diodos con una corriente eléctrica que fluye constantemente. Como resultado de esta corriente, se emite luz.