Cómo conectar con tus orishas
Contenidos
Las deidades, o dioses, adorados en las religiones yoruba cubana Lucumí/Santería y brasileña Candomblé y Umbanda se llaman Orishas (u Orixás en Brasil). Todos ellos son representantes de Olodumare, el Ser Supremo, que colocó a los Orishas en la Tierra para ayudar y supervisar a la humanidad. Los orishas son mediadores entre el reino humano y el espiritual, y son la principal fuente de comunicación con el Ser Supremo.
Originalmente, en Yoruba -la región cultural del pueblo yoruba en África occidental que abarca la actual Nigeria, Togo y Benín- se adoraba a muchos orishas. Aunque muchos orishas sobrevivieron a la trata transatlántica de esclavos, algunos se perdieron. Debido a la esclavitud, los orishas que sobrevivieron tuvieron que adaptarse para asegurar su supervivencia. En Cuba y Brasil, a través del sincretismo católico, muchos orishas se asociaron con santos católicos. Como resultado, los orishas fueron y siguen siendo denominados “Santos” en ambos países. Además, debido a la historia de cada país, en Brasil existen ciertos Orishas que ya no se practican en Cuba, por ejemplo Oxumaré.
¿Quién es la diosa más poderosa en yoruba?
Oshun es una importante deidad fluvial del pueblo yorùbá. Es la diosa de la divinidad, la feminidad, la fertilidad, la belleza y el amor. Está relacionada con el destino y la adivinación.
¿Quién es el dios principal en yoruba?
Los yoruba creen que los orishas fueron enviados por Olodumare, considerado el Dios Supremo, para poblar la Tierra. Oshun, al ser una de las 17 originales enviadas a la Tierra, era la única deidad femenina. Los demás dioses, todos masculinos, fracasaron en sus intentos de revivir y poblar la Tierra.
¿Cuántos orishas hay?
Parece que estás usando Internet Explorer 11 o anterior. Este sitio web funciona mejor con navegadores modernos como las últimas versiones de Chrome, Firefox, Safari y Edge. Si continúa con este navegador, puede ver resultados inesperados.
Para entender la tradición oral de Ifá es necesario tener algún conocimiento del lenguaje de Ifá. Los rituales, invocaciones, conjuros y recitaciones de la religión tradicional yoruba no se expresan a través del yoruba conversacional. El lenguaje de Ifa es el yoruba litúrgico (ofo ase), un lenguaje utilizado entre los adivinos para expresar ideas trascendentes. Muchas de las palabras utilizadas en Ifa tienen una resonancia tonal que se utiliza para acceder al poder del Espíritu. La física enseña la idea de que todo el poder en el universo es parte de una onda de signo que es el espectro completo de la luz. Cada segmento de la onda de signos se manifiesta como color y tono. La calidad tonal de las palabras utilizadas en el Yoruba litúrgico coloca al adivino en resonancia armónica con la esencia tonal de una amplia gama de Fuerzas Espirituales (Orisa). La cualidad notable del Yoruba litúrgico es que las palabras utilizadas para la invocación también llevan un significado que revela la esencia interna de la Fuerza Espiritual misma.
Quiénes son los 7 orishas
GoCuban Santeria Practices La santería es una fusión de prácticas católicas y creencias populares africanas. Surgió en Cuba en el siglo XVII y, desde entonces, ha estado arraigada en la sociedad cubana. En la actualidad, es mucho más frecuente que el catolicismo en la isla: los santeros superan en número a los católicos por 8 a 1. Cuba sigue siendo el centro religioso de la santería, pero la fe se ha extendido a muchos otros países, incluido Estados Unidos.
Las raíces de la santería se remontan a la religión lucumí, practicada por las tribus yoruba de las actuales Benín y Nigeria. Los esclavos de África Occidental fueron importados a Cuba en el siglo XVII, y trajeron consigo su tradición religiosa. A los esclavos se les prohibió practicar su propia religión, así que disfrazaron a sus dioses de figuras católicas y siguieron rezándoles a su antojo. Así, en la Santería -el nombre significa Camino de los Santos- los santos católicos representan a los seres divinos yorubanos, conocidos como orishas.Durante siglos, la Santería -que también se conoce como Regla de Ocha- se practicó en secreto, y sobrevivió oralmente de una generación a otra. Tras la Revolución, la santería se reconoció abiertamente, pero fue criticada por el gobierno por considerarla brujería popular. En la década de 1980 resurgió el interés por la santería, y hoy goza de un gran atractivo en gran parte de Cuba. Se calcula que hasta el 80% de la población cubana sigue alguna práctica de santería.
Poderes de Obatala
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Religión yoruba” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (septiembre de 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Según uno de los relatos yorubas de la creación, en una determinada etapa del proceso, la “verdad” fue enviada para confirmar la habitabilidad de los planetas recién formados. La Tierra, siendo uno de ellos, fue visitada pero se consideró demasiado húmeda para la vida convencional[9].
Después de un periodo de tiempo exitoso, un número de divinidades lideradas por Obatala fueron enviadas a cumplir la tarea de ayudar a la tierra a desarrollar su corteza. En una de sus visitas al reino, la archidivinidad Obatala salió a escena equipada con un molusco que ocultaba alguna forma de tierra; bestias aladas y algún material parecido a la tela. El contenido se vació en lo que pronto se convirtió en un gran montículo en la superficie del agua y, poco después, las bestias aladas empezaron a esparcirlo hasta convertirlo en una gran parcela de tierra seca; las diversas hendiduras que crearon acabaron convirtiéndose en colinas y valles[6].